SOBRE EL PROYECTO

Un día me pregunté: ¿Por qué no unir dos de mis grandes pasiones: viajar en bici y ascender montañas?

Y así nació Andinismo en bici.

Las montañas elegidas fueron montañas sagradas para los Incas, y en sus inmediaciones, se han encontrado restos ceremoniales y momias de sacrificios humanos.

Saldré con la bici desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, en el norte de Argentina, cargado con todo el material necesario y me dirigiré rumbo al sur siguiendo la cordillera de los Andes y encadenando los ascensos hasta llegar al volcán Llullaillaco 6.739m, el segundo volcán más alto del mundo.

Haré todo el recorrido en autosuficiencia y en solitario, llegando a los campos base con la bici cargando el agua y la comida necesarios (que tendré que reponer en lugares estratégicos, e incluso, hacer porteos hasta el campo base).

Tendré que recorrer unos 1.000 kilómetros en bici, la mayoría por caminos de tierra y con pasos de hasta 5.000 metros.

En las montañas no tendré cobertura móvil y no habrá nadie en la zona, así que la posibilidad de pedir ayuda externa será imposible.

Tomaré fotos, vídeos y notas para escribir un libro y hacer un documental del proyecto.

A continuación, veremos las montañas a ascender por orden de subida:

NEVADO CACHI 6.380m

El Nevado de Cachi (“Blanco Peñón de la Soledad”) es la montaña más alta de la región de los Valles Calchaquíes, está formado por 9 cumbres y la cima más alta es la llamada: Libertador General San Martín.

En la primera ascensión en 1950 se encontraron restos de leña en la cumbre, signo evidente de que los americanos andinos subían el cerro para hacer sus rituales religiosos. En la zona del Cachi se encuentran numerosos restos arqueológicos, fue objeto de culto de los incas y venerada desde mucho antes.

Para llegar hasta el campo base de la montaña deberé recorrer 355 kilómetros con 3.700 metros de desnivel positivos, saliendo de la Quebrada de Humahuaca, penetrando en el Parque Nacional de Los Cardones, cruzando la recta del Tin Tin y subiendo la cuesta del Obispo hasta llegar a Cachi.

Continuaré hasta Las Pailas (3.000m) donde deberé montar el campo base y dejar la bici. La siguiente jornada subiré por encima de los 5.000m para montar el campo 1 y el día siguiente lanzar el ataque a la cima y descender al campo base.

NEVADO QUEWAR 6.160m

El Nevado Quewar es un volcán inactivo cubierto de nieve estacional ubicado en la Puna salteña, rodeado de salares y otros volcanes. En la montaña han sido hallados restos congelados de un sacrificio humano de la época del imperio incaico, fueron recuperados los restos de una momia de una niña inca, sacrificada en una ceremonia de capac cocha. Cerca del punto más alto de su cumbre fueron halladas dos inusuales estructuras ceremoniales incaicas.

Para llegar hasta el campo base de la montaña deberé recorrer 226 kilómetros con 3.891 metros de desnivel positivos, ascendiendo por la mítica Ruta 40 hasta cruzar el Abra del Acay, la ruta más alta de América (4.859m) y que denominan el Aconcagua de los ciclistas (subí en 2021 al Abra desde el otro lado), para adentrarme en la árida y solitaria Puna argentina.

En Santa Rosa de los Pastos Grandes (4.000m) deberé montar el campo base y dejar la bici. En otra jornada llegaré por encima de los 5.000m para montar el campo 1 y al día siguiente atacar la cima y bajar al campo base.

VOLCÁN LLULLAILLACO 6.739m

El volcán Llullaillaco se encuentra ubicado en la región de la Puna, que es la continuación del Desierto de Atacama y el altiplano de Bolivia, constituyendo uno de los lugares más áridos e inhóspitos del planeta. La frontera entre Chile y Argentina cruza la montaña y se puede ascender desde los dos países, estando en el lado Chileno la ruta más empleada. Es considerado el segundo volcán activo más alto del mundo (su última erupción fue en 1877).

En su cima se hallaron las Momias de Llullaillaco, se desenterraron tres niños sacrificados por los incas en el lugar y momificados por congelación, con una antigüedad de unos 500 años y un estado de preservación excepcional.

Para llegar al campo base del volcán deberé recorrer 334 kilómetros con 3.500 metros de desnivel positivos. Las condiciones climáticas extremas, la aridez del terreno y la falta de agua van a ser el mayor escollo a superar. Pero la ruta me regalará lugares de profunda belleza como el Desierto del Diablo o el Cono de Arita, ubicado en el Salar de Arizaro que tendré que cruzar.

El último lugar donde podré cargar agua es el Campamento Lindero, una mina activa donde viven varios de sus trabajadores. A 66 kilómetros se encuentra la Mina la Casualidad (4.000m), una mina de azufre abandonada en los años setenta. Pero deberé recorrer unos 50 kilómetros más por el desierto hasta llegar al campo base al pie de la montaña. En las informaciones dice que se puede llegar en vehículo todoterreno, así que espero poder llegar con la bici aunque tenga que empujar…

El gran inconveniente será cargar el agua desde el Campamento Lindero hasta el campo base. Son 116 kilómetros sin agua y necesitaré llevar agua y comida para unos 7 días, pues tengo que ir, escalar la montaña, y volver. Así que es bastante probable que tenga que ir al campo base con todo el material, la comida y toda el agua que pueda cargar, y regresar al Campamento Lindero de nuevo a por más agua. Eso sumaría 232 kilómetros extra a la ruta. También cabe la posibilidad de que haya nevado los días anteriores y haya nieve para derretir cerca del campo base…

Tengo dudas si usar la Ruta Sureste (rojo) o la Ruta Este (amarillo), cuando vea la montaña me dejaré guiar por la intuición y ascenderé la que más me llame la atención.

Sin cobertura móvil y a más de cien kilómetros de un lugar habitado y con agua, aquí es donde no puedo fallar y solo dependeré de mis aptitudes y mis propios medios. Después de todo lo recorrido estaré aclimatado y fuerte, así que no creo que la altura o el gran desnivel sea un problema y espero subir y bajar la montaña en dos días, o si lo veo factible, intentar escalar la montaña y bajar en un solo día.

Volveré por donde vine hasta Tolar Grande donde salen autobuses y daré por zanjada la expedición.

Calculo que tardaré entre 20 y 30 días en ejecutar el proyecto, dependerá las condiciones climatológicas, de si tengo algún intento fallido, si necesito descansar y de si tengo que portear el agua en alguna ocasión.

Con el apoyo de:

Ascendí al Nevado Cachi y tuve congelaciones en los dedos el día de cima. He tenido que detener el proyecto pues no puedo ni viajar en bici ni exponer mis dedos a bajas temperaturas. 

Pero si que puedo caminar… así que me he reinventado y el día 12 de mayo comienzo: DEL DESIERTO A LA SELVA

Una ruta de 200km caminando en autosuficiencia que va desde la Puna desértica donde vivo a la selva de las inmediaciones del Parque Calilegua en Jujuy.

Daniel Zaragoza